Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

PÁGINA PRECEDENTE INDICE PÁGINA SIGUIENTE


Capitulo II - Atención materno perinatal


I. Embarazo
Control prenatal
II. El parto
III. Puerperio
IV. Guía para la atención materno perinatal en nuestro puesto de salud

En nuestra Región, existe un elevado número de muertes maternas y de recién nacidos. esas muertes pueden ser prevenidas en su mayoría, por lo que nuestro compromiso con ese grupo poblacional es mayor aún. Debemos estar siempre alerta y contribuir a que ese número de muertes disminuyan en nuestra población. Es por ello que te presentamos el cuidado que se debe tener desde que se produce el embarazo y la forma de evitar complicaciones.

I. Embarazo:

El embarazo es el estado de la mujer que comprende desde el momento de fecundación, hasta el momento del parto.

¿ COMO SE PRODUCE EL EMBARAZO?

El embarazo se produce como resultado de la unión en las trompas de falopio, del óvulo (de la mujer) con el espermatozoide (del hombre) y se llama Fecundación o Concepción, iniciándose la formación de un nuevo ser.

Un embarazo normal tiene una duración aproximada de 270 a 280 días, es decir 40 semanas o 9 meses.

¿ CUALES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL EMBARAZO?

Debido a que el embarazo produce un efecto extraordinario en la vida de la mujer es importante para ella y su familia saber con seguridad si esta embarazada.

Entre los signos y síntomas que se deben tener en cuenta tenemos los Siguientes:

1. Ausencia de la Menstruación o amenorrea: Para las mujeres sanas que menstruan regularmente la ausencia de menstruación es uno de los signos tempranos de embarazo, si es que la mujer no está utilizando algún método de planificación familiar como los inyectables.

2. Cambios en las mamas: Se observa aumento en el tamaño de los senos. experimentan pesadez, sensación de hormigueo o dolor al palparlos.

3. Náuseas o Mareos y Vómitos: Algunas mujeres presentan molestias al amanecer entre ellas tenemos las nauseas, los mareos, incluso los vómitos, que se presentan poco después de haber desaparecido la regla. Suelen aparecer cuando sienten olores fuertes. Por lo general estos síntomas desaparecen al tercer mes de embarazo, cuando el organismo femenino se adapta a los cambios.

4. Micciones frecuentes: (orinar con frecuencia) Durante los primeros meses del embarazo el deseo de orinar es frecuente, esto se debe a que el útero presiona a la vejiga.

5. Salida del calostro: secreción por los pezones que puede aparecer a partir del cuarto mes.

6. Crecimiento del abdomen: va aumentando gradualmente por el aumento de tamaño del útero, a medida que crece el feto.

Ningún embarazo es igual que otro, aunque se desarrolle en la misma mujer, por lo que cada embarazo debe considerarse como el primero.

Para lograr un embarazo y un parto normal se debe realizar un adecuado Control Prenatal.

Control prenatal

El Control Prenatal es el conjunto de todas las actividades asistenciales y preventivo promocionales que se realizan en la embarazada, con la finalidad de proteger la salud de la madre y de su niño durante esta etapa.

El control prenatal puede ser utilizado para preparar física y emocionalmente a la madre para el parto y para una adecuada lactancia materna y cuidados del recién nacido.

¿ CUALES SON LA CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL PRENATAL?

El control prenatal debe ser:

1. PRECOZ

La gestante debe iniciar el control del embarazo lo más pronto posible, es decir, desde el momento en que descubre que está embarazada.

2. PERIODICO

El Control Pre-Natal DEBEMOS REALIZARLO MENSUALMENTE

Si no es posible, por lo menos se debe realizar 4 controles durante todo el embarazo:

- Primer trimestre: 1 control
- Segundo trimestre: 1 control
- Tercer trimestre: 2 controles

Una gestante que no tenga riesgos o problemas durante su embarazo se considera "controlada" cuando cumple 4 controles.

Una gestante considerada de Alto Riesgo Obstétrico (ARO) o con problemas durante su embarazo, está "controlada" al 6to control.

3. INTEGRAL:

Nuestra atención deberá incluir:

· Examen y evaluación del embarazo y del crecimiento fetal.
· Cálculo de la edad gestacional y fecha probable de parto.
· Atención Odontológica
· Vacunación antitetánica
· Atención Nutricional
· Apoyo Psicológico
· Educación para la salud
· Enseñar a las madres a preparar las mamas para la lactancia

¿ COMO CALCULAR LA FECHA PROBABLE DE PARTO?

Para calcular la techa probable de parto debemos:

- Conocer el PRIMER DIA DE SU ULTIMA REGLA o menstruación.
- Luego a esa techa se le agregan 10 días.
- Posteriormente se cuenta a partir de esa fecha 9 meses, así:

EJEMPLO:

Al Puesto de Salud acude una gestante de 30 años de edad quien refiere que su fecha de su última regla fue el 5 Enero de 1997. Entonces:

Primer día de la última regla: 5 de Enero
5 de Enero + 10 días = 15 de Enero
15 de Enero + 9 meses después = 15 de Octubre es la techa probable de parto

¿ COMO CALCULAR LA EDAD GESTIONAL?

Se calcula de la siguiente manera:

- Primero: Se pregunta la fecha del primer día de la última regla.
- Segundo: Se suman los días desde esa techa a la fecha actual.
- Tercero: Se divide ese número entre 7 (que corresponde a una semana) y así se tiene el número de semanas en que se encuentra la gestante.

EJEMPLO:

Siguiendo el caso anterior supongamos que nos encontramos en el P.S. el día 10 de Setiembre. La gestante nos había referido que su primer día de la última regla fue el 5 de Abril. Entonces:

Del 5 de Abril al 30 de abril

25 días

Mes de Mayo

31 días

Mes de Junio

30 días

Mes de Julio

31 días

Mes de Agosto

31 días

Mes de Setiembre sólo diez días a la fecha actual

10 días

TOTAL

158 DÍAS

Ahora dividimos 158 entre 7 y tenemos: 22 semanas

Entonces podemos decir que la señora tiene 22 semanas de embarazo o que se encuentra en el segundo trimestre de gestación.

¿ COMO REALIZAR LA EVALUACIÓN DEL BIENESTAR MATERNO FETAL?

1. CONTROL DE PESO:

Normalmente la gestante debe aumentar 1 KILO POR MES y en promedio aumenta de 9 a 12 kilos durante todo el embarazo.

Es importante controlar el peso de la gestante, la variación mayor o menor a lo normal nos indicará que la gestante tiene problemas. Por ejemplo:

Si la variación del peso entre los controles (mensuales) es menor de 500 gramos nos podría indicar malnutrición, presencia de escaso líquido en el útero.

Si la variación es mayor a 1 kg entre los controles (mensuales) nos podría indicar que existe demasiado líquido en el útero, o existe retención de líquidos en las piernas.

En ambos casos debemos derivar inmediatamente a la gestante al C.S. más cercano para su evaluación.

2. FUNCIONES VITALES

Las funciones vitales normales son:

- Temperatura: De 36.2 a 37.4 grados centígrados.
- Pulso: De 60 a 100 latidos por minuto.
- Presión arterial:
120/80 mm Hg como máximo
95/60 mm Hg como mínimo

Todo valor por encima de 130/90 o por debajo de 90/60 nos indica una SEÑAL DE PELIGRO DE MUERTE, tanto para la madre como para el bebe.

3. ALTURA UTERINA

- El útero aumenta en promedio 4 cm por mes.
- A las 12 semanas está a nivel del pubis y
- A las 20 semanas está a nivel del ombligo.

Ahora veremos cual es la técnica para medir la altura uterina:

· Pedir a la paciente que se acueste en la camilla (boca arriba).

· Pedir que se descubra el abdomen.

· Coger la cinta métrica con el extremo que dice cero con los dedos índice y pulgar de la mano derecha y apoyarlo sobre el hueso del pubis en la parte central.

· Deslizar el otro extremo de la cinta métrica sobre el abdomen en forma recta, sosteniendo la cinta con la mano izquierda con los dedos índice y el medio y con el borde de la mano buscar el fondo del útero.

· Una vez ubicado el fondo del útero mantener firme la cinta y realizar la medición hasta el último centímetro de borde de los dedos.

4. PRESENTACION Y SITUACION FETAL:

La Situación Fetal es la relación que existe entre el feto y la madre pudiendo estar situado:

Longitudinalmente o atravesado. Esta última se considera señal de peligro cuando la gestante está al final del embarazo.

Se llama presentación a la parte del feto más cercana al pubis, y puede ser:

· De cabeza (cabeza hacia abajo) es Normal.

· De nalgas (las nalgas hacia abajo). Se considera Señal de Peligro cuando está al final del embarazo.

· De pie (los pies hacia abajo). Se considera Señal de Peligro cuando está al final del embarazo.

RECORDEMOS:

SI EL NIÑO SE ENCUENTRA EN UNA SITUACION DE PELIGRO DEBE REFERIRSE AL CENTRO DE SALUD.

5. MOVIMIENTOS FETALES

Los movimientos fetales se siente desde las 16 semanas de gestación (alrededor del 4° mes).

6. LATIDOS FETALES

- Los latidos fetales se pueden escuchar desde el quinto mes.
- El número normal de latidos fetales va de 120 a 160 latidos por minuto.

¿A QUE GESTANTES SE LAS CONSIDERA DE ALTO RIESGO OBSTETRICO (ARO)?

Se considera Embarazo de Alto Riesgo Obstétrico (A.R.O) a los embarazos que tengan una o más de las siguientes características:

- Mujeres menores de 19 años y mayores de 35 años

- Mujeres que hayan tenido más de 4 embarazos

- Mujeres gestantes que tengan niños menores de 2 años de edad, o el último niño mayor de 6 años

- Embarazos gemelares

- Embarazos con el feto de pie

- Gestantes con enfermedades como: Malaria, tuberculosis, hepatitis, etc.

- Mujeres que hayan tenido cesáreas anteriores.

- Mujeres gestantes con Herpes genital o Condiloma (verrugas genitales).

LAS GESTANTES CON EMBARAZO DE RIESGO DEBEN SER TRANSFERIDAS A UN CENTRO DE SALUD U HOSPITAL PARA SU EVALUACION POR EL MEDICO.

¿ CUALES SON LAS SEÑALES DE PELIGRO EN EL EMBARAZO?

SEÑAL DE PELIGRO

ACCIONES

1. Fiebre persistente

Buscar la causa de la fiebre (infección urinaria, malaria, etc.), iniciarle tratamiento, bajarle la fiebre, evacuarla a un C.S.

2. Sangrado vaginal

Reposo, abrir una vía con Cloruro de Sodio 9 ‰. evacuarla a un Centro de Salud.

3. Vómitos y náuseas exagerados:

Dietar a la paciente y tranquilizarla.
Abrir una vía con Dextrosa más Hipersodio.

4. Aumento de peso de más de 1 kilo por mes

Buscar edemas, medir frecuentemente la presión arterial y derivar a la paciente a un C.S.

5. Hinchazón de cara, dedos o piernas

Buscar edemas, medir frecuentemente la presión arterial y Derivar a la paciente a un C.S.

6. Dolor persistente de cabeza

En los casos 4. 5 y 6, debemos tomar inmediatamente la Presión Arterial, si está elevada, iniciarle tratamiento con Aldomet 1 tab, c/8 horas, antes de evacuarla.

7. Dolor abdominal

Recomendar reposo, puede ser una amenaza de parto antes de tiempo.

8. Falta de movimiento del niño

Control de latidos fetales, estimular el útero. Derivar si se comprueba ausencia de movimiento.

9. Pérdida de líquido por genitales (ruptura de la fuente).

Si la gestante está a término es por que se acerca el parto. Si no lo está, derivar inmediatamente al C.S.

10. Salida de cordón umbilical, manos o pies por los genitales

Acostar a la madre de espaldas con la cabeza mas baja que las piernas, colocar las piernas sobre una almohada, y evacuarla en esa posición.

11. Convulsiones o ataques

Poner 1 ampolla de diazepan endovenoso, derivar a la paciente al C.S.

12. Presión Alta

Iniciar tratamiento con aldomet 1 tab c/8 horas

13. Disminución de la orina

Derivar a la paciente lo antes posible al C.S.

14. Situación transversa hacia el término del embarazo.

No tratar de moverlo por que se pone en peligro la vida del niño. Derivar al C.S.

RECORDEMOS QUE:

SI UNA MUJER EMBARAZADA PRESENTA ESTAS SEÑALES DE PELIGRO DEBE SER INMEDIATAMENTE EVACUADA A UN CENTRO DE SALUD.

Como todos estos riesgos pueden conllevar a la muerte de la madre o del niño es muy importante que en nuestra comunidad estemos preparados para saber que hacer y para ello debemos organizar en la Comunidad Comités de Vigilancia para preservar la vida de la gestante.

¿COMO ORGANIZAR COMITES DE VIGILANCIA EN TU COMUNIDAD?

Debemos reunimos con los líderes de la comunidad para informarles los riesgos que conlleva que las mujeres con Alto Riesgo Obstétrico (ARO) den a luz en la comunidad o Puesto de Salud.

La Organización del Comité estará a cargo del Técnico que preside el Comité. Así mismo el Comité estará integrado por personas de la comunidad que se relacionan con las madres gestantes como parteras promotores de salud y Autoridades de la Comunidad como Agente Municipal teniente gobernador, párroco, profesor.

¿ CUALES SON LAS FUNCIONES DEL COMITE DE VIGILANCIA?

Las funciones del Comité serán aquellas destinadas a preservar la vida de la madre y el recién nacido, tales como:

1. Identificar a las gestantes en riesgo dentro de la comunidad

2. Organizar un equipo de evacuación hacia el Centro de Salud más cercano que cuente con una movilidad (bote-motor), combustible (proporcionado por la propia comunidad), alimentos y medicamentos necesarios para el viaje. Los cuales deberán ser mantenido como stock para este tipo de emergencias.

3. Crear conciencia dentro de la comunidad de los riesgos que implica el embarazo sin control prenatal. Así mismo orientarlos en el reconocimiento de las señales de peligro.

4. Informar al Centro de Salud en caso de muerte materna o del recién nacido, en forma inmediata.

Es importante que se brinde educación sanitaria a la gestante como una forma de prevenir complicaciones en el embarazo.

¿ QUE TIPO DE EDUCACION SANITARIA SE DEBE BRINDAR A LA MUJER GESTANTE?

a.- Lactancia Materna.

Debemos enseñar a la gestante:

· Como preparar los pezones:

· Como asear las mamas y tos pezones con agua limpia.

· Que aplique una gota de calostro sobre el pezón para lubricarlo.

· Que si los pezones son planos o pequeños, deberá realizar todos los días ejercicios de estiramiento de pezones, colocando los pulgares a cada lado del pezón, y separando los pulgares uno de otro.

b.- Alimentación Adecuada:

Debe ser variada, carne o pescado, huevo, verduras lechuga, ají dulce, pepino. tomate), frutas (papaya, sandía, zapote, mamey, etc.), leche.

c.- Higiene:

La embarazada puede y debe bañarse todos los días

d.- Salud Bucal:

· Debe cepillarse por lo menos tres veces al día.

· Las curaciones y las extracciones de piezas dentales pueden y deben realizarse durante el embarazo.

e.- Cuidados del Recién Nacido:

Ropa que debe preparar para recibir al niño: camiseta, pantalón, zapatitos, gorro, pañales y una frazadita.

f.- Sobre señales de peligro

Para que acuda inmediatamente al P.S. en caso de presentarse en su casa

¿ POR QUE ES IMPORTANTE LA VACUNACION ANTITETANICA?

En muchos lugares de la amazonia, las madres dan a luz en condiciones poco higiénicas. Esto expone a la madre y al recién nacido al riesgo de contraer tétanos. una importante causa de muerte entre los recién nacidos. Si las madres no están vacunadas contra el tétanos, uno de cada cien recién nacidos morirá a causa de esta enfermedad.

Los gérmenes del tétanos crecen en las heridas sucias. Esto puede suceder, por ejemplo si se utiliza un material no esterilizado para cortar el cordón umbilical o si se cubre el extremo del cordón con cualquier material no estéril.

Es por ello que todas las mujeres entre los 15 y los 44 años deben estar completamente inmunizadas contra el tétanos.

Al ser inmunizadas (vacunadas) contra el tétanos las madres se protegen ellas y protegen a sus hijos recién nacidos.

Debemos asegurarnos que toda gestante y mujer en edad fértil cumpla con siguiente calendario de vacuna antitetánica:

Primera dosis: No estando embarazada o en cualquier mes del embarazo.

Segunda dosis: Al mes de la primera dosis.

Tercera dosis: A los seis meses de la segunda dosis (te protege por 5 años).

Cuarta dosis: Al año de la tercera dosis.

Quinta dosis: Al año de la cuarta dosis (la protege por toda la vida).

RECORDEMOS:

La madre vacunada le pasa las defensas al feto durante el embarazo y con esto disminuye el riesgo del tétanos en el recién nacido.

Para proteger al recién nacido se debe asegurar que por lo menos la gestante haya recibido 2 dosis de vacuna, a más tardar hasta 2 semanas antes del parto.

II. El parto

El Parto es el momento en el cual el niño sale del vientre materno, a través del canal del parto.

Tipos:

Parto Normal (Eutócico):

Cuando se produce la secuencia natural de contracciones uterinas que terminan en el nacimiento del niño por vía vaginal y la expulsión de la placenta.

Se produce después de haber cumplido los 9 meses de gestación (37 semanas a 41 semanas).

Parto Anormal (Distócico):

Presenta alteraciones maternas o fetales que modifican o detienen el progreso de la labor de parto. El profesional debe intervenir con procedimientos instrumentales o quirúrgicos (cesárea) para salvar la vida de la madre y el niño.

AMBIENTE PARA LA ATENCION DEL PARTO

Es importante tener un ambiente adecuado para la atención del parto como:

- Que el cuarto se encuentre en buenas condiciones de higiene.

- Que la cama o tarima donde va a estar la parturienta esté protegida con papel grueso, plástico o sábana limpia sin almohada.

- Equipo de parto listo y ordenado.

EQUIPO PARA LA ATENCION DEL PARTO

Dos pinzas

Una tijera

Hilo para ligar el cordón

Todo el material debe estar estéril o hervido por 20 minutos.

Además debe contar con:

- Yodo puro
- Gotas de Gentamicina para los ojos o solución de Credé.
- Gasa o trapos limpios para la boca y el ombligo
- Bombilla para aspirar secreciones.
- Agua limpia y hervida.
- Jabón.
- Lavatorio y balde.
- Tela para secar al recién nacido.
- Ropa del bebé.

A. PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL

En el parto normal se distinguen tres períodos:

- Período de Dilatación
- Período Expulsivo
- Período de Alumbramiento

1. DILATACION (primer período o inicio del trabajo de parto)

Comienza con la aparición de las primeras contracciones (dolores tuertes) y termina cuando el cuello uterino se ha dilatado completamente (10 cm), es decir, el niño empieza a bajar para nacer.

Duración:

En Primerizas 12 a 14 horas
En Multíparas (ya ha tenido varios partos) 6 a 8 horas

Signos y Síntomas:

- Pérdida del tapón mucoso (moco transparente con un poco de sangre), es el inicio del trabajo de parto verdadero.

- Contracciones uterinas (dolores)

· Deben ser rítmicas y regulares

· Al inicio del parto las contracciones se presentan cada 20 ó 30 minutos y duran de 5 a 10 segundos.

· A medida que avanza el trabajo de parto el número de contracciones va en aumento, se presentan cada 10, 5, 3 minutos.

· La duración de las contracciones también va en aumento de 20, 30, 40 hasta 45 segundos cada contracción.

· Cuando las contracciones se presentan cada 3 minutos y duran aproximadamente 45 segundos cada una, quiere decir que se aproxima el momento del nacimiento.

- A veces puede presentar pérdida de líquido, conocido por ruptura de la fuente. Si se rompe la fuente la mujer debe permanecer muy limpia.

INDICACIONES A LA MADRE

- Tranquilizarla y pedirle que colabore.
- Pedirle que camine, para ayudar el trabajo de parto.
- No debe pujar ni hacer fuerza, hasta que se lo pidamos.

2. EXPULSIVO (Segunda fase):

Se inicia cuando la dilatación está completa y termina cuando el niño nace.

Duración:

En Primerizas 50 minutos
En Multiparas 30 minutos

Signos y síntomas:

- La madre tiene ganas de pujar.
- Se rompe la fuente
- El cuello del útero ha completado la dilatación.
- Se observa la cabeza que comienza a salir por la vulva de la mujer.

SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL PARTO

· Tiempo de duración del Período expulsivo: Prolongado (mayor de 50 minutos en primerizas y 30 minutos en multíparas).

· Presentaciones anormales: pies, nalgas, hombros.

· Palpación del cordón o salida de este por la vagina de la madre o delante de la cabeza del feto (prolapso del cordón).

· Sangrado excesivo.

· Líquido amniótico verde (meconial) con mal olor.

· Convulsiones de la madre.

· Falta de movimientos del niño (muerte del niño)

· Disminución de los latidos fetales (sufrimiento fetal).

SI SE PRESENTAN UNO O MAS SIGNOS DE ALARMA EVACUARLA INMEDIATAMENTE AL CENTRO DE SALUD

3. ALUMBRAMIENTO o EXPULSION DE LA PLACENTA (Tercera fase):

Es la salida de la placenta y anexos (cordón) que han protegido al niño durante el embarazo.

El desprendimiento es espontáneo, esto puede ocurrir a los 10 minutos de producido el parto.

Duración:

20 a 45 minutos después del parto

Signos y Síntomas:

- Lateralización del útero (el útero no está central se pone al lado derecho o izquierdo).

- Contracción y disminución de tamaño uterino (ganas de pujar).

- Salida de sangre.

- El cordón umbilical desciende más de 10 centímetros.

III. Puerperio

El Puerperio es el período comprendido desde la finalización del alumbramiento (expulsión de la placenta) hasta los 45 días después del parto.

Durante este tiempo el organismo de la madre vuelve a su estado normal, la altura del fondo uterino y el tamaño del útero disminuyen desde el momento del parto hasta 6 semanas después. La mujer baja aproximadamente 4 kg de peso, por la pérdida de líquidos acumulados durante el embarazo.

Durante este período se eliminan los loquios (secreción que se elimina por los genitales).

Características de los loquios:

- Al inicio se presentan los loquios rojos (secreción sanguinolenta).
- A los 2 ó 3 días se vuelven más líquidos y claros.
- Una semana después, los loquios se vuelven mucoides y de color amarillento.
- Los loquios desaparecen alrededor de la cuarta semana después del parto.

El Puerperio tiene tres fases:

1. - Puerperio inmediato:

Comprende las primeras 2 horas después del alumbramiento.

SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL PUERPERIO INMEDIATO

1. Sangrado excesivo: Colocar una vía EV con Cloruro de Sodio al 9 ‰, aplicarle un oxitócico, o darle 2 pastillas de 0,2 mg de Ergotrate cada hora por 3 horas o hasta que se calme la hemorragia, evacuarla.

2. El útero no se contrae: Colocar una vía EV, con Cloruro de Sodio al 9 ‰, masaje uterino, aplicar un oxitócico, o darle 2 pastillas de 0.2 mg de Ergotrate cada hora por 3 horas o hasta que se calme la hemorragia, evacuarla.

3. Fiebre: Bajar la temperatura, buscar la causa de la fiebre, iniciar tratamiento, evacuarla.

SÍ SE PRESENTA CUALQUIERA DE ESTOS SIGNOS DE ALARMA EVACUARLA INMEDIATAMENTE AL CENTRO DE SALUD

2. - Puerperio Mediato:

Está comprendido desde las dos primeras horas y las 48 horas después del alumbramiento.

Durante ésta etapa debemos recomendar:

- Lactancia Materna Exclusiva, frecuente y a libre demanda al recién nacido.

- Empezar a caminar a las 12 horas.

- Masajes en el útero.

- Baño diario y Aseo de los genitales y periné.

- El inicio de las relaciones sexuales esperará hasta 45 días después del parto.

- Iniciar Planificación familiar lo antes posible. No esperar a que venga su próxima regla, por que puede haber la posibilidad de un nuevo embarazo.

SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL PUERPERIO MEDIATO:

1. Fiebre mayor de 38 grados.
2. Sangrado excesivo.
3. Loquios malolientes (mal del vientre)

3. - Puerperio Tardío:

Es el período comprendido a partir de las 48 horas del post-parto hasta los 45 días después del mismo.

En este período la mujer debe tener por lo menos UNA CONSULTA POSTERIOR AL PARTO.

IV. Guía para la atención materno perinatal en nuestro puesto de salud

FUNCIONES PARA LLEVAR ADECUADAMENTE AL PROGRAMA MATERNO PERINATAL.

1. Atender a la Paciente gestante que acude al establecimiento.
2. Atender adecuadamente el Parto.
3. Atender adecuadamente a la Puérpera.
4. Realizar Actividades Preventivo Promocionales sobre el Programa Materno Perinatal.
5. Consolidar la Información del Programa Materno Perinatal.
6. Formar el Comité de Vigilancia Materna

FUNCION N° 1: ATENDER A LA GESTANTE QUE ACUDE AL ESTABLECIMIENTO

Puede haber dos posibilidades: que consulte por primera vez ó que sea continuadora.

1. CUANDO CONSULTA POR PRIMERA VEZ:

Debemos realizar una adecuada Historia Clínica (H.C.) en la Gestante para obtener información de la paciente y evaluar el riesgo que pueda tener el actual embarazo.

Tarea 1: Identificar a la paciente: Para ello preguntaremos:

1. Nombre
2. Edad
3. Fecha de última regla (para calcular la fecha problable de parto)
4. Fecha de último parto
5. Número de embarazos
6. Número de partos
7. Si ha utilizado algún método de planificación familiar
8. Enfermedades actuales o anteriores.
9. Vacunación Antitetánica recibida

Tarea 2: Realizar el Examen Físico:

El objetivo primordial es desarrollar un examen minucioso y dirigido a evaluar el bienestar materno fetal y a la búsqueda de alguna patología que deberá ser tratada de inmediato o citar para una próxima oportunidad.

a. Tomar funciones vitales: T°, P.A., Pulso
b. Pesar a la madre
c. Realizar examen físico preferencial:

- Cara: buscando palidez, edemas (hinchazón), buscar caries dental
- Tórax: buscando bultos en las mamas
- Abdomen:

· Altura Uterina
· Situación y Presentación Fetal
· Movimientos Fetales
· Latidos fetales

- Miembros inferiores: presencia de varices, edemas.

Tarea 3: Diagnosticar:

En base a las preguntas y el examen físico decidir si el embarazo es o no un embarazo de alto riesgo, si la paciente presenta alguna enfermedad actual.

Tarea 4: Dar Tratamiento:

a. Dirigido a enfermedades o problemas encontrados
b. Además brindar Orientación y Consejería sobre educación sanitaria:

- Lactancia Materna
- Alimentación Adecuada
- Higiene
- Cuidados del recién nacido
- Señales de peligro
- Vacunación Antitetánica

c. Ofertar el Paquete de Servicios Básicos de Salud

Tarea 5: Registrar la Actividad

a. Registrar todo lo anterior en la Historia Clínica (de la tarea I a la 4).
b. Registrar en el cuaderno de atenciones diarias, la actividad que se realizó.
c. Registrar en el Registro Diario de Atenciones Hoja HIS-MIS la actividad que se realizó.

2. CUANDO ES CONTINUADORA:

Tarea 1: Identificar a la Paciente. Para ello:

a. Buscaremos la H.C. correspondiente a la paciente
b. Preguntaremos por molestias que pueda presentar.

Tarea 2: REALIZAR EXAMEN FÍSICO:

a. Tomar funciones vitales: T°, P.A., Pulso
b. Pesarla
c. Realizar examen físico preferencial:

- Cara:
buscando palidez, edemas (hinchazón)
buscar caries dental

- Tórax: buscando masas o tumores en las mamas

- Abdomen:
· Altura Uterina
· Situación y Presentación Fetal
· Movimientos Fetales
· Latidos fetales
- Miembros interiores: presencia de varices, edemas.

Tarea 3: DIAGNOSTICAR:

En base a las preguntas y el examen físico decidir si el embarazo es o no un embarazo de alto riesgo, o si la paciente presenta una enfermedad actual.

Tarea 4: Dar Tratamiento:

a. Dirigido a la patología encontrada
b. Brindar Orientación y Consejería sobre educación sanitaria:

- Lactancia Materna
- Alimentación Adecuada
- Higiene
- Cuidados del recién nacido
- Señales de peligro
- Vacunación Antitetánica

c. Ofertar el Paquete de Servicios Básicos de Salud

Tarea 5: REGISTRAR LA ACTIVIDAD:

a. Registrar todo lo anterior en la Historia Clínica (de la tarea 1 a la 4).

b. Registrar en el cuaderno de atenciones diarias, la actividad que realizaste. (Ver Manual de Sistema de Información),

c. Registrar en el Registro Diario de Atenciones Hoja HIS-MIS la actividad que realizaste.

FUNCION N°2: ATENDER EL PARTO ADECUADAMENTE EN EL PERÍODO DE LA DILATACION

Tarea 1: Preguntaremos:

a. Nombre y buscar su H.C.
b. Fecha de Ultima Regla
c. A qué hora inició las contracciones
d. Número de partos
e. Se mueve el niño
f. Perdió líquido? desde cuando?
g. Hubo sangrado? desde cuándo?
h. Otras molestias?

Tarea 2: Realizar el Examen Físico. Para ello debemos:

a. Tomar funciones vitales: T°, P.A., Pulso.
b. Realizar examen físico preferencial:

· Medir Altura Uterina
· Establecer la Situación y Presentación Fetal
· Verificar Movimientos Fetales
· Escuchar Latidos fetales

Tarea 3: Ubicar y preparar el ambiente adecuado para el parto

Tarea 4: Preparar el material para el parto

EN EL PERIODO EXPULSIVO DEBEMOS

Tarea 5: Atender el parto.

- Colocar en una cama, tarima o camilla ginecológica al paciente

- Realizar aseo genital

- Pedir a la madre que se coloque en posición adecuada

- Lavarnos las manos

- Colocarnos guantes (si se cuenta con ellos en el P.S.)

- Pedir que puje al ver que la cabeza empieza a salir

- Limpiar secreciones de la boca y nariz del recién nacido (al salir la cabeza) con un trapito limpio, o gasa.

- Coger al niño firmemente

Tarea 6: Atender al Recién Nacido:

- Poner al niño sobre el abdomen de la madre
- Clampar (apretar) el cordón con 2 pinzas
- Cortar el cordón entre las pinzas con tijera limpia
- Aspirar las secreciones con bombilla de jebe: boca y nariz.
- Secar y abrigar con una manta limpia
- Ligar (amarrar) el cordón con hilo a 2 cm de la piel
- Cortar el cordón con tijera estéril
- Aplicar yodo en el lugar donde se cortó el cordón
- Cubrir el cordón con gasa limpia
- Aplicar en los ojos gentamicina oftálmica
- Iniciar lactancia inmediata
- Abrigar al niño y colocarlo en lugar seguro

EN EL ALUMBRAMIENTO DE LA PLACENTA DEBEMOS

Tarea 7: Atender la salida de la placenta (alumbramiento):

- Controlar Funciones Vitales de la madre
- Esperar la salida de la placenta
- Controlar el sangrado haciendo masajes a nivel del vientre.
- Verificar útero contraído
- Revisar que la placenta este completa
- Revisar la zona genital para ver si hay desgarros
- Realizar higiene a la madre
- Colocar un paño en la región púbica de la madre
- Colocar en una cama seca junto con el niño

FUNCION N°3: ATENDER A LA PUERPERA ADECUADAMENTE

Podrá haber dos posibilidades que la paciente sea nueva en el establecimiento o continuadora

a) CUANDO ES NUEVA EN EL ESTABLECIMIENTO (o sea acude después de haberse producido el parto fuera del establecimiento):

Tarea 1: Identificar a la paciente. Para ello deberemos preguntar:

1. Nombre
2. Edad
3. Fecha de Parto
4. Quién atendió el parto?
5. Ha recibido vacuna antitetánica?
6. Número de partos
7. Enfermedades durante el embarazo?
8. Hubo complicaciones en el parto?
9. El niño nació bien?
10. Cómo salió la placenta?
11. Cómo está el sangrado?
12. Esta dando de lactar?
13. Cómo va el sangrado, hay mal olor?
14. Algún problemas en mamas?

Tarea 2: Realizar el Examen Físico

Debemos realizar un examen minucioso y dirigido a evaluar el bienestar materno y a la búsqueda de alguna enfermedad que deberá ser tratado de inmediato o citar para una próxima oportunidad.

a. Tomar funciones vitales: T°, P.A., Pulso
b. Pesar a la madre
c. Realizar examen físico preferencial:

- Turgencia de las mamas. Si hay dolor
- Disminución del tamaño del útero
- Dureza del útero
- Descenso (loquios)
- Buscar signos de Alarma: Sangrado, fiebre

Tarea 3: Diagnosticar:

En base a las preguntas y el examen físico decidir si la puerpera tiene algún problema pos parto o alguna otra patología actual.

Tarea 4: Dar Tratamiento:

a. Dirigido a la patología encontrada
b. Brindar Orientación y Consejería a la madre sobre educación sanitaria:

· Alimentación completa
· Deambulación (Caminar) a las 12 hrs.
· Dar masajes al útero
· Baño diario
· Abstinencia sexual por 45 días
· Espacios entre embarazos
· La importancia de acudir a sus controles
· Planificación Familiar
· Lactancia materna exclusiva, a demanda del niño.

c. Ofertar el Paquete de Servicios Básicos de Salud
d. Citar al mes para control y seguimiento

Tarea 5: Registrar la Actividad.

a. Registrar todo lo anterior en la Historia Clínica (de la tarea 1 a la 4).
b. Registrar en el cuaderno de atenciones diarias, la actividad que se realizó.
c. Registrar en el Registro Diario de Atenciones Hoja HIS-MIS la actividad que se realizó,

b) CUANDO ES CONTINUADORA:

Tarea 1: Identificar a la Paciente: Para ello:

1. Buscaremos la H.C. correspondiente a la paciente
2. Preguntaremos molestias

Tarea 2: Realizar Examen Físico:

Debemos realizar un examen minucioso y dirigido a evaluar el bienestar materno y a la búsqueda de posibles enfermedades que deberá ser tratada de inmediato o citar para una próxima oportunidad.

a. Tomar funciones vitales: T°, P.A., Pulso
b. Pesar a la madre
c. Realizar examen físico preferencial:

- Turgencia de las mamas
- Descenso (loquios)
- Buscar signos de Alarma: Sangrado, fiebre

Tarea 3: Diagnosticar:

En base a las preguntas y el examen físico decidir si la puerpera tiene algún problema post parto o alguna otra patología actual.

Tarea 4: Dar tratamiento:

a. Dirigido a la patología encontrada
b. Brindar Orientación y Consejería a la madre sobre educación sanitaria:

· Alimentación completa
· Baño diario
· Postergar las relaciones sexuales por lo menos 45 días después del parto.
· Espacios entre embarazos.
· La importancia de acudir a sus controles.
· Planificación Familiar.
· Lactancia materna exclusiva a demanda

c. Ofertar el Paquete de Servicios Básicos de Salud
d. Citar al mes para control y seguimiento

Tarea 5: Registrar la Actividad

a. Registrar todo lo anterior en la Historia Clínica (de la tarea 1 a la 4).
b. Registrar en el cuaderno de atenciones diarias, la actividad que realizaste.
c. Registrar en el Registro Diario de Atenciones Hoja HIS-MIS la actividad que realizaste.

FUNCION N° 4: REALIZAR ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES SOBRE PROGRAMA MATERNO PERINATAL (Dentro y fuera del establecimiento).

Tarea N°1: Realizar Orientación y Consejería

Tarea N°2: Realizar Charlas Educativas Sobre el Programa de Control Prenatal

Tarea N°3: Realizar Visitas Domiciliarias

Tarea N°4: Difundir Material Escrito. Por ejemplo tripticos sobre lactancia materna.

Tarea N°5: Capacitar a Parteras Tradicionales

1. Sobre Control Prenatal
2. Sobre Embarazo, parto, factores de riesgo, complicaciones

FUNCION N°5: CONSOLIDAR LA INFORMACIÓN SOBRE CONTROL PRENATAL.

Tarea N°1: Recopilar la Información de las Hojas HIS MIS y/o del cuaderno de registro de actividades

Tarea N°2: Llenar la información en los Formatos del Programa Materno Perinatal (Ver Manual de Sistema de Información).

FUNCION N°6: FORMAR EL COMITE DE VIGILANCIA MATERNA

Tarea N°1: Reunirse con los lideres de la comunidad, para informar y formar el Comité

Tarea N°2: Implementar las acciones para el traslado o evacuación de la gestante en riesgo.


PÁGINA PRECEDENTE INICĚO DE PÁGINA PÁGINA SIGUIENTE