Actividad A
Visión
Actividad B
Misión
Actividad C
Objetivos
Actividad D
Hoja de trabajo # 1
La estrategia marca los grandes caminos por donde deberán transcurrir las futuras acciones de la organización, posteriormente cada una de estas acciones deberán implementarse a través de las tácticas o de los planes operativos, en los cuales se requiere mayor profundidad de la información necesaria - estudios cuantitativos, estudios motivacionales, costos, tecnología, etc. - a la vez que mayor detalle en la especificación de cada una de las actividades y acciones a realizarse.
Dentro de la Gerencia Estratégica se debe crear además, un clima dentro del cual la gente se sienta motivada y bien, Los primeros elementos tanto en la estructura como en el desempeño, son humanos, la gente y la satisfacción del interés de la gente. Los planes de una organización son hechos por personas y para personas, para sus relaciones futuras con recursos y con otras personas. Es evidente la relación de los valores y actitudes personales y las estrategias de la organización.
Se debe recalcar además, que tan importante como la planeación, es la ejecución o aplicación de la misma. La aplicación requiere la integración de todos los recursos, estructurar las relaciones de trabajo, integrar diversas funciones y controlar actividades a la luz de políticas, planes y procedimientos, ya que las estrategias mejor formuladas del mundo, no son buenas si no se pueden llevar a cabo en forma exitosa.
Las principales consideraciones en la aplicación de los planes, son: Recursos, liderazgo y compromiso por parte de todos los miembros de la institución.
Otro punto importante, es la medición y evaluación de resultados, lo cual es un paso necesario a fin de sopesar el desempeño organizacional y determinar que tan bien ha realizado su labor el administrador, gerente o director del establecimiento. Se deberá controlar que las actividades de la organización se mantengan dentro de las expectativas deseadas tanto por los usuarios internos como por los usuarios externos. Como consecuencia, se evaluará la capacidad y liderazgo del gerente (jefe o director del establecimiento), si todos los miembros de la institución siguen el mismo norte,
Entonces, la actividad gerencial óptima, no debe diluirse tan solo en acciones con efectos a corto plazo, sino que debe mantenerse la convicción, de que solo mediante una Planificación a largo plazo, se tendrá claro el panorama de hacia donde se dirige la Institución, para lo cual se plantea la construcción de la Misión y la Visión de la Institución.
....Y lo importante para formular la Visión y la Misión Institucionales es conocernos....
Para conocernos responderemos a las siguiente pregunta: 1. Quienes somos?, esta respuesta será la base para plantear la nuestra Visión y Misión. Ejemplo: Instituto de Salud: Institución pública de IV nivel, que brinda atención especializada. Supermercado: Empresa privada líder en autoservicios. |
Reiterándolo nuevamente, todos los miembros de una organización deben conocer hacia donde va la Institución y hacia donde esta encaminado su trabajo, para lo cual se deberán plantear la Visión, la Misión y los Objetivos institucionales.
La Visión es la capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, y por encima de los demás, significa visualizar, ver con tos ojos de la imaginación, en términos del resultado final que se pretende alcanzar.
Visión:
Es el sueño alcanzable a largo plazo, el futuro aspirado.
Se debe incorporar tanto la Visión del usuario externo, como la del Interno. Debe ser alcanzable y real.
VISION = Deber Ser |
Es soñar como será nuestra organización: Establecimiento, Posta, Centro. Este sueño debe ser realizable, no una fantasía que no podamos hacer realidad,
Una Visión Estratégica, permite cumplir dos funciones vitales;
· Establecer el Marco de Referencia para definir y formalizar la Misión, misma que establece el Criterio Rector de la Planificación Estratégica.· Inspirar, motivar, integrar o mover a la gente para que actúe y haga cumplir la razón de ser (Misión) de la Institución.
En la Visión Estratégica existe conocimiento del ambiente externo, capacidad adaptativa, flexibilidad estructural y habilidad en convivir con ambiguedades y cambios rápidos.
Sin Visión Estratégica se hace difícil establecer un sentido de dirección futura y de definir objetivos adecuados a las circunstancias.
Ejemplo de Visiones:
Fundación Ecológica: Construir un espíritu Comunitario mediante la solución de problemas ambientales.Institución enseñanza: Búsqueda permanente del conocimiento y la excelencia de su que hacer.
Instituto de Salud: Dar una óptima calidad de atención, manteniendo la primacía y liderazgo en la atención especializada a nivel Nacional e Internacional.
MINSA: Un Sector Salud con equidad, eficiencia y calidad.
Servicio de Emergencia; Unidad de Emergencia moderna, con equipamiento y tecnología de punta, atendiendo al paciente con eficiencia, eficacia y acierto diagnóstico.
Elaborar la Visión de su Establecimiento o Institución, para lo cuál se responderán las siguientes preguntas: a. Qué pretende ser la Organización para dentro de unos años (5 a 10 años) en las diferentes áreas: servicios, programas preventivos y seguros de salud? b. Qué resultado final esperamos alcanzar con respecto a la salud de la población que atiende nuestro establecimiento? En qué forma obtendremos estos resultados? c. Qué pretende ser con respecto a su Organización y Gestión? |
Es la expresión conceptual de lo que es y hace una organización, destacando su identidad institucional como un todo que provee de servicios o productos a un definido grupo de clientes o usuarios, resaltando la relación establecida entre ambos, de Insumos / Producto - Cliente. Viene a ser la declaración, que trata de distinguir a una Institución de las demás, por eso mismo también llega a contener la descripción de los servicios / productos, el cliente al que se dirige, la filosofía empresarial y aún la tecnología básica utilizada o que domina,
Misión:
Es el propósito, la razón de ser, justifica la existencia de la Institución a los ojos de los usuarios,Representa cualidades y prioridades que el Servicio de Salud debe considerar para satisfacer sus necesidades.
Son los objetivos a largo plazo de la Institución, es el Norte que deben seguir todos sus miembros,
Nos da las pautas que debe seguir la Institución.
Es Atemporal es decir, va más allá del tiempo y de los intereses individuales que se susciten en un determinado momento,
MISION = RAZON DE SER |
Por Qué es importante la Misión:
· Clarifica lo que la Institución quiere ser, a quien y como servir.· Suministra a los gerentes una unidad de dirección que trasciende necesidades individuales, locales y transitorias, va más allá de los gobiernos.
· Fomenta síntomas de expectativas compartidas en todos los niveles y generaciones de empleados.
· Consolida valores más allá del tiempo y de los grupos de interés.
· Afirma el compromiso de la organización con las demandas de las personas vinculadas a ella.
Requisitos mínimos para formular una Misión:
* Definir lo que es y hace la empresa y lo que aspira a ser y hacer.* Definir el producto en términos del valor o beneficio que proporciona al cliente.
* Precisar y destacar el concepto de servicio hacia el cliente.
* Incluir los principales rasgos distintivos de la empresa,
* Formular el enunciado desde la perspectiva de su receptor primario - el personal que labora en la Institución - para que cumpla con su propósito comunicativo.
* Conocer a nuestros Clientes (usuarios o pacientes), a quienes brindamos nuestros servicios o productos finales, según sea el área de trabajo.
Existen 2 tipos de clientes:
a) Externos: personas o instituciones que reciben algún servicio por parte de la Institución (pacientes, familiares, comunidad, docentes, proveedores, personal de salud en formación, Instituciones)b) Internos: el personal que labora en la Institución o ex. servidores, quienes solicitan nuestros servicios, y a los cuales somos responsables de brindárselos.
Ejemplos de Misión:
Laboratorio Farmacéutico: Producir medicamentos a bajo costo y ser líder en la industria con respecto a la calidad,ISN: Servir a los Niños y Adolescentes, promoviendo el desarrollo de la pediatría en su beneficio,
Hospital: Brindar atención de calidad, oportuna, permanente y libre de riesgo con criterio de prioridad a los grupos vulnerables, con buen trato, eficiencia, personal con capacitación, y medicamentos indispensables.
Servicio de Emergencia: Garantizar de forma inmediata la atención y la salud del paciente crítico.
Elaborar la Misión de su Establecimiento o Institución, para lo cuál se responderán las siguientes preguntas: a. Cuál es el Negocio o el rubro en el que trabaja nuestro Establecimiento? b. Para qué existe nuestra Organización o Establecimiento? c. Cuáles son los productos? d. Cuál es su mercado? e. Quienes son nuestros Clientes: Externos e Internos. f. Cuál es la prioridad de nuestro Establecimiento? |
Los Objetivos son los resultados específicos a largo plazo, que una empresa aspira a lograr mediante su Misión Básica, son cuantificables y se deben alcanzar en un límite de tiempo. Los directivos se basan en ellos para tomar decisiones, puesto que señalan las actividades relevantes de la empresa, y sirven como indicadores para la utilización de recursos.
Fijar el objetivo es como identificar la estrella polar, se pone el compás en ella y luego se usa como medio de reorientarse cuando uno se extravía.
Los objetivos generales pueden establecerse a nivel del Servicio, Programa, Organización (Establecimientos de Salud de diferente Nivel), Se elegirán aquellos objetivos que más convengan a los intereses de la organización o institución.
Los objetivos generales definen el impacto y los logros que se esperan obtener mediante el Plan. Responden a la pregunta: ¿Qué intentamos lograr?. Pueden incluir beneficios a la población (objetivos de servicios) o cambios o mejoras en los procesos o estructura de la organización para lograr sus objetivos de manera racional.
Los Objetivos de servicio definen en términos generales el impacto que la organización desea alcanzar en determinada población al final del período especificado del plan.
Ejemplo:
IPSS: Alcanzar niveles óptimos de Calidad y Oportunidad en el otorgamiento de las prestaciones de Salud y económicos en toda la Red Asistencial del IPSS.Planificación Familiar: Disminuir los niveles del segundo embarazo no deseado en adolescentes atendidos por la institución durante los próximos años.
Los objetivos organizacionales definen los cambios internos y mejoras en su estructura o sus proceso de la organización, o de los programas para obtener el impacto deseado,
Ej. de Objetivos Organizacionales:
"Asegurar el uso de información ejecutiva en la planeación y la evaluación del programa mediante mejoras en la capacitación y desarrollo del sistema de información gerencial durante los próximos tres años,"
Al plantear nuestros Objetivos, debemos asegurarnos niveles de factibilidad y viabilidad, no excedernos de recursos disponibles y previsibles, de disponer de apoyo político y social, y capacidad organizativa requerida. Los objetivos no deben forzar a la organización más allá de sus capacidades y posibilidades.
Importancia de los Objetivos:
Identificar los objetivos organizacionales es una función básica del administrador. El sistema de objetivos hace hincapié en las condiciones futuras deseadas que la organización trata de alcanzar.
Beneficios que nos brindan los objetivos:
· Suministran dirección y Energía
· Revelan prioridades
· Son esenciales para las actividades de control, mantención, organización y planificación efectiva.
Utilidad de establecer Objetivos:
· Saber de manera consciente lo que se quiere lograr.
· Cuando lo debe lograr.
· Como lo logrará.
· Cuando sabrá que lo ha logrado.
La misión o propósito normalmente se queda en "un rincón de la mente", como un lineamiento general para las metas operacionales, el objetivo constantemente nos recuerda lo que queremos lograr.
"Parte del talento o del Genio de la persona que establece los objetivos, consiste en la capacidad para distinguir entre lo posible y lo imposible, pero con la actitud de pantear objetivos próximos a esto último"
Una vez que se tiene los objetivos la labor administrativa es planear los medios de alcanzarlos, decidir de antemano que se va hacer y como. Implica el desarrollo de una estrategia global, políticas en general, programas específicos y procedimientos,
Ejemplo de grandes objetivos generales:
MINSA:· Desarrollar un sistema de vigilancia epidemiológica a nivel nacional· Monitorear y evaluar el desempeño de los Programas de Salud mediante indicadores operacionales y epidemiológicos de eficiencia, efectividad, eficacia e impacto en la situación de salud.
Programa de ETS/VIH:
· Reducir la transmisión de ETS/VIH
El grupo de trabajo, planteará los Objetivos de su organización de acuerdo a la Visión y Misión enunciadas. Para lo cual, responderá a las siguientes preguntas: a) Cuál es el problema o estado a atender? (El estado es la condición encontrada que se desea mejorar) b) Cuál es la población blanco? (por sexo, edad, distribución geográfica, grupos sociales, etc. c) Qué cambiar? De qué manera? (El Objetivo debe incluir la naturaleza de las intervenciones a realizar, sobre los sujetos a fin de cambiar la situación actual. |
MISION VISION Y OBJETIVOS
Describir ¿Quienes son?, la Visión, Misión y los Objetivos de su Institución o Establecimiento, de acuerdo a lo trabajado en las Actividades A, B, C y D.
¿Quienes Somos? |
|
VISION |
|
MISION |
|
OBJETIVOS |
|