Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications


Home
Previous File Next File

 
     V. Participantes en el "Seminario de Estufas de Lena" en
        Louvain
 
    VI. Participantes en la Reunion de Marsella
 
   VII. Otros Criticos
 
                                 INTRODUCCION
 
Los estandares internacionales para el ensayo de la eficiencia
de estufas de lena para cocinar que aqui se proponen, son el
resultado de los esfuerzos de un grupo de expertos en este campo,
que se reunieron en VITA, en Arlington, durante el mes de
diciembre de 1982. Trece expertos de diez paises asistieron a
esta reunion de una semana de duracion y, establecieron tres
pruebas basicas y procedimientos de reporte. Al imponer un estandard
cientifico riguroso, los expertos esperan transmitir
credibilidad a los resultados de pruebas y de esa manera asegurarse
no solo la ejecucion tecnica, sino que tambien una viabilidad
socio-economica y comercial de estufas.
 
Este documento incluye procedimientos paso a paso para cada una
de las pruebas estandarizadas, acompanados de Apuntes de Procedimiento
que ofreceran sugerencias especificas para dirigir las
pruebas. Los datos de muestra y forma de reporte que se incluyen
para cada prueba estan disenados de tal modo que el registro
de la informacion basica es simplificado. Para una referencia
facil, los Apuntes Tecnicos que ofrecen informacion de fondo
relevante a las tres pruebas, estan impresos en papel de colores.
El vocabulario y la lista de abreviaciones, estan acompanados
de una seccion que discute los conceptos de eficiencia
usados al ensayar el funcionamiento de la estufa; un curso corto
en el analisis estadistico de los datos experimentales y los
efectos de las cantidades, escala y otros parametros que pueden
influir en el funcionamiento.
 
El grupo de expertos reconoce que algunos de los procedimientos
que aqui se describen, difieren significativamente de lo que en
el pasado se ha recomendado. La diferencia principal radica en
el concepto usado de "eficiencia". Estos estandares estan basados
en una descripcion y justificacion mas amplia de eficiencia
que el. Porcentaje Calorico Aprovechado (PCA). Ellos interpretan
a la evaporacion como una medida de la energia desperdicada y
no como energia usada (ver el Apendice I, Conceptos de Eficiencia).
No es la intencion del grupo exigir ni demandar que estos
estandares sean adoptados. Mas bien, se espera que los eva
luadores de estufas usen los estandares provisionales, busquen
sus defectos y compartan su experiencia al usarlos para que pue
dan ser revisados conforme vaya siendo necesario. El proposito
de desarrollar estandares de prueba, es el de ayudar a que los
tecnicos obtengan resultados mas confiables de sus ensayos, consideren
fuentes de error e interpreten los resultados de sus ensayos
confiadamente. Estos estandares no excluyen el uso de las
actuales formas de ensayo, sin embargo, el grupo considera que
los nuevos estandares pueden ofrecer resultados mas confiables
y comparativos. Estos estandares provisionales, estan siendo
divulgados para su revision y comentarios entre los participantes
de las reuniones en Arlington, Louvain y Marsella (ver abajo),
asi como a otros tecnicos interesados y cuyos nombres fueron
recomendados por los participantes. Una lista completa de
los mismos y de otros criticos, se encuentra en el Apendice.
 
A continuacion de la revision, un documento final sera preparado
y divulgado a los ensayistas de estufas en el mundo entero.
Los ensayos estandarizados seran presentados a la Oficina Nacio
nal de Estandares de los Estados Unidos de Norte America para
su ratificacion.
 
Los problemas alrededor del diseno y ensayo de estufas de lena,
han ganado un incremento de atencion en los ultimos cinco anos
o mas. Muchos particulares y grupos, se han involucrado, circu
lado documentos y se han reunido ocasionalmente para discutir
problemas. En el "Septimo Seminario de Estufas de Lena" celebrado
en Louvain, Belgica, del 4 al 5 de marzo de 1982, se acor
do que un esfuerzo sistematico deberia ser llevado a cabo para
obtener un consenso tan amplio como fuera posible en el campo
del ensayo de estufas de lena. Se estimo que los enfoques de
ensayo eran numerosos y que ello derivaba en interpretaciones
erroneas y en engorrosas comparaciones de los resultados.
 
Un grupo internacional e informal de trabajo constituido por los
participantes de Louvain y otros individuos trabajando en el desarrollo
de un estandard para ensayos de campo de estufas de lena,
se reunio en Marsella entre el 12 y 14 de mayo de 1982. Este
grupo acordo que la necesidad de contar con un estandard internacional
aceptable era urgente. Se asento que los ensayos de
campo habian sido realizados en muchos lugares y por diferentes
personas, algunas de los cuales habian realizado publicaciones
en la materia y ademas hecho sugerencias para los estandares.
Ninguna de las sugerencias publicadas fueron utilizadas como base
de discusion, mas bien, el grupo realizo una "tormenta de
ideas" (brainstorming) de los comentarios que se habian recibido
despues de la reunion de Louvain y, de nuevas ideas, manteniendo
las sugerencias iniciales en mente.
 
En Marsella se establecio un consenso general en que:
 
o   Un estandard a nivel mundial deberia ser simple y limitado.
   Un estandard sera mas aceptable si este impone reglas estrictas
   solo cuando sea necesario, pero debe incluir recomendaciones
   donde sea posible.
 
o   Una distincion debiera ser hecha para los casos cuando el ensayo
   sea hecho a nivel local (para los usuarios y otros) y
   cuando sea hecho con fines de ser transferido a otros lugares.
 
o   El estandard debiera representar un compromiso entre el rango
   mas amplio posible de aplicaciones y el uso mas practico
   posible de acuerdo a las actuales practicas de cocinar.
 
o   Seria util para fines de estandarizacion, el clasificar los
   diferentes parametros que influyen en el rendimiento de las
   estufas.
 
El grupo de Marsella decidio que los conceptos de evaluacion y
las especificaciones de reportes podrian ser fijados en el procedimiento
estandard de ensayo y que, los alimentos, combustibles
y ollas podrian ser especificados en los estandares locales.
Debido a que la estufa en si no puede ser estandarizada,
se necesitara que una descripcion detallada de la estufa se consigne
al par del reporte de ensayo. Se penso que un estandard
internacional podria recomendar una forma de realizar esto. Las
discusiones condujeron a un conjunto de "instrucciones" para el
borrador del estandard propuesto. El borrador del grupo de Marsella
fue distribuido entre los participantes, quienes entonces,
ofrecieron sus comentarios. El segundo borrador que se obtuvo
fue discutido entre otras, en la reunion realizada en VITA entre
el 6 y 10 de diciembre de 1982.
 
Se espera que este documento, una vez revisado consignando los
comentarios de los revisantes, sers ampliamente aceptado y usado
por los evaluadores de estufas alrededor del mundo. El uso
ampliamente difundido de procedimientos estandarizados de ensayo
permitira la comparacion de los diferentes disenos de estufa
sobre una base mas sistematica y alentara una mas amplia participacion
en los resultados de la investigacion y de los esfuerzos
realizados para su desarrollo. Esto beneficiara tanto a los
usuarios como a los responsables del diseno de estufas y a la
postre a todos aquellos que dependen de los recursos forestales
del mundo.
 
Este documento es producto de la recopilacion de notas y grabaciones
de la reunion en Arlington, por Tim Wood, con material
suplementario de Guido de Lepeleire, Gautam Dutt y Howard Geller.
La version inglesa fue revisada por Kristine Stroad Ament
y mecanografiado por Juleann Fallgatter. La traduccion al
espanol fue realizada por Guillermo Duarte-Monroy. La
reunion de expertos fue posible gracias al apoyo prestado por la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(US AID), el Gobierno de Holanda e IBM/Europa.
 
 
 
                       ENSAYO DEL AGUA HIRVIENDO
 
Los Ensayos del Agua Hirviendo (EAH), son simulaciones simples
y cortas de los procedimientos estandard de cocinar.  Ellos miden
la cantidad de combustible consumido asi como el tiempo requerido
para simular el cocinado.  Son usados para realizar una
rapida comparacion del rendimiento de diferentes estufas o de
la misma estufa bajo diferentes condiciones de operacion y cuantificar
el rendimiento esperado de la misma.  Los EAH son utilizados
por disenadores de estufas asi como investigadores y trabajadores
de campo.
 
Los Ensayos del Agua Hirviendo utilizan al agua como si se tratara
de comida; la capacidad estandard es de dos tercios de la
plena capacidad de la olla.
 
Los ensayos incluyen una fase de "alta potencia" y otra de "baja
potencia".   La fase de alta potencia implica el calentamiento
de una cantidad estandard de agua de temperatura ambiente
hasta llevarla a ebullicion tan rapido como sea posible y, mantenerla
en ese estado a la misma alta potencia por un periodo
de 15 minutos (ver la Anotacion Tecnica No. 2).  La fase de baja
potencia se describe a continuacion.  La potencia es reducida
al mas bajo nivel necesario para mantener dentro del limite
de 2[degrees]C de ebullicion, al agua durante el termino de una hora.
 
El Ensayo del Agua Hirviendo debe de ser repetido al menos cuatro
veces y los resultados deben ser tabulados en forma estadis
tica (ver Apendice II).  Los resultados de los ensayos deben ser
expresados en terminos de consumo de lena y del tiempo requerido.
Los factores de correccion deben usarse para reflejar la influencia
conocida de algunos parametros no estandarizados.
 
Equipo
 
*   Una estufa
*   Ollas con tapaderas
*   Una balanza exacta hasta 10 gramos y con capacidad recomendada
   de 5 Kg.  (Anotacion Tecnica No. 5).
*   Especies de madera dominantes del lugar, secadas al aire (Ano
   taciones Tecnicas 3 y 9), con un diametro preferible de 2 a
   3 cm
*   Agua, dentro del rango de 2[degrees]C de la temperatura ambiente
*   Mecanismo medidor de tiempo
*   Un termometro de mercurio o digital para medir temperaturas
   de hasta 105[degrees]C (Anotacion Tecnica No. 7)
*   Aparato para medir/estimar el contenido de humedad de la madera
   (Anotacion Tecnica No. 4)
*   Equipo para remover y pesar brazas (ver Apuntes de Procedimiento
   No. 1)
*   Formularios para registrar datos y calculos

edsx150.gif (600x600)





Previous File Next File